Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Cambiar de creencias cuando las cosas no van bien

Imagen
Una de las preguntas que sigue sin tener una respuesta cerrada es cómo podemos vivir en un mundo en constantes cambios sin que sucumbamos en sus garras . Para la mayoría de nosotros ya no hay territorios conocidos. Somos exploradores en condiciones muy difíciles. Necesitamos reactivar continuamente nuestros esfuerzos para que no se cuestione la firmeza de nuestros pasos. Estamos obligados a ser lentos en las prisas, a salir de la carretera para volver a revisar el trazado de nuestro destino, a volver a empezar para encontrar el camino correcto. Ralentice tu tiempo La mayoría de las personas estamos atrapadas en la cultura del consumo. Queremos hacerlo todo, tener éxito y conseguir la felicidad antes de morir. Esta situación provoca, según Carl Honoré ( L’élo ge de la le nte ur (Poche 2 021), de Carl Honoré | Marabout ), «un constante desajuste entre lo que esperamos de la vida y lo que conseguimos, un desajuste que alimenta la sensación de que nunca tenemos tiempo suficiente. En cons...

El chequeo emocional

Imagen
Siempre que alguien me pide mi punto de vista sobre una situación bastante compleja le doy un consejo básico: simplificar la situación y evitar entrar en un callejón sin salidas. Pero para poder llevar a cabo estos dos consejos es necesario realizar, muy a menudo, un chequeo emocional. Simplificar los hechos mediante un chequeo emocional Estoy convencido de que las situaciones simples se analizan mejor. Sostengo que el callejón sin salida suele ser el final del camino . Por eso saber que no estás atrapado en un túnel te garantiza una cierta libertad para actuar con márgenes de error sin perder la pista de salida. Y si cuentas con la complicidad de la simplicidad de los hechos, el optimismo y la esperanza se convierten en la mejor garantía para conseguir tus metas. Todo esto lo puedes conseguir mediante un chequeo emocional. Es verdad que la mayoría de las veces uno no se da cuenta del rumbo que está tomando su sendero, sobre todo si no se para a pensar. Pero hay un truco para cortar ...

La fragilidad de la vida

Imagen
La mayor parte de nuestro tiempo no estamos atentos a los acontecimientos que realmente configuran nuestra forma de pensar y de comportarnos tanto públicamente como en nuestra intimidad. Las prisas de una sociedad programada, informatizada y mecanizada hacen que seamos parte de una gran máquina que mueve ordenadamente todas sus piezas a través de un poder misterioso. Si no hay sorpresas o contratiempos, todo parece normal. Acudimos puntualmente a nuestro trabajo. Procuramos aprovechar nuestro descanso bien merecido. Arreglamos, como podemos, los baches que van surgiendo en nuestro entorno. Aceptamos que la vida es una lucha continua y vamos aplazando las preguntas más profundas que pudieran incomodarnos . Confiamos en que si hoy las cosas no van bien, mañana irán mejor. Pero conviene tener en cuenta que cada día que vivimos es un paso más hacia nuestra muerte . Nacemos a destiempo Todos sabemos que el ser humano es uno de los seres vivos más desvalidos entre los mamíferos superiores. ...

El Mito de Sísifo

Imagen
Con el mito de Sísifo trataremos de ver cómo caminar con alguien consciente de que toda su vida ha sido un fracaso y que todo lo que hace no tiene sentido. Es necesario evitar entrar en un callejón sin salidas, pero sabemos que hay quienes acaban entrando en ese callejón y se quedan atrapados en su propia historia, lejos de las grandes avenidas donde las idas y venidas de los demás parecen estimular el propio viaje. Creo que el mito de Sísifo es un buen relato que puede ofrecernos pautas para mantenernos firmes dentro de la absurdez de la vida. El mito de Sísifo habla de un trabajo inútil y sin esperanza Según el mito de Sísifo, Sísifo fue condenado por los dioses a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Ellos habían pensado, con cierta razón, que “no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza” (cfr. Albert Camus, El mito de Sísifo ). Albert Camus recoge varias versiones sobre los motivos...